“El lenguaje de los nuevos medios de comunicación” de Lev Manovich
Podríamos considerar al libro como próximo a la hipermedia por su difícil lectura, por su estructura poco jerárquica, por los continuos saltos espacio-temporales y por su mezcla de conceptos y contenidos.
Como es lógico podemos considerar claro, curioso y bastante acertado tanto el análisis cronológico del paralelismo existente entre la evolución de los medios de comunicación, el cine y los sistemas analíticos o informáticos, tanto como la repercusión de los emergentes nuevos medios en la creación de la nueva cultura y en la reinterpretación de los conocidos como viejos medios de comunicación.

Bajo mi impresión, contrasta el hecho de que en la introducción dedique gran esfuerzo a hacer entender diferentes términos como el lenguaje, el objeto y la representación y no se preste mayor atención al concepto de ordenador, teniendo en cuenta sobre todo la gran importancia que le otorga el propio Manovich.
El ordenador como concepto no se tendría que interpretar como el gran soporte de los nuevos medios, sino más bien, como una herramienta más de transición. Yo lo redefiniría como un término más genérico, tal como el de soporte multimedia. Sobre todo, teniendo en cuenta la vertiginosa y continua evolución de la tecnología en la actualidad y las posibilidades reales que nos ofrece nuestro futuro más inmediato.
Esta inevitable y futura realidad, posiblemente se vea condicionada por la fusión entre hombre y máquina. Una integración natural de dispositivos en nuestras existencias cotidianas que nos permitirán acceder, participar e interactuar con la nueva cultura y sociedad.
«Considero que Manovich en su empeño de interpretar los nuevos medios de comunicación, fuerza un poco sus reflexiones con el fin de derrumbar posibles mitos existentes.»
La pérdida de información como una opción y no un condicionante
En lo que respecta a la digitalización, deja bien claro que con las nuevas tecnologías podemos obtener objetos mediáticos de mayor calidad y con mayores prestaciones que los obtenidos con los convencionales medios analógicos. Como factor negativo hace referencia a la pérdida de información como el gran inconveniente latente de los nuevos medios de comunicación, cuando posiblemente se tendría que dejar bastante más claro que la pérdida de información en los medios digitales es una opción y no un condicionante, un recurso voluntario con un fin claramente definido. Mejorar el tráfico de datos.
«La pérdida de información en los medios digitales es una opción y no un condicionante.»
Otro factor relevante que desmitifica es la teórica interactividad de los nuevos medios de comunicación. Bien es cierto que cita: “los medios informáticos interactivos encaja con la tendencia de exteriorizar y objetivar la mente”, pero personalmente creo que la interactividad, entendida a grandes rasgos como la participación activa en la creación de contenidos multimedia, es una parte fundamental del lenguaje los nuevos medios de comunicación y de su vinculada y nueva cultura. Tal y como hace referencia Henry Jenkins en su entrevista de nuevos medios, cultura participativa y alfabetización:
«Desde una perspectiva tradicional, una persona no está alfabetizada si sólo sabe leer pero no escribe un texto. Tampoco puede considerarse alfabetizado a quien consume pero no produce nada en los medios.»
La interactividad como un concepto mayor
La interactividad se tendría que entender en un mayor y amplio concepto participativo:
- Usuario – Máquina
- Usuario – Usuario
- Usuario – Medio
- Usuario – Cultura
Entiendo que Lev Manovich plasma excelentemente la situación actual, de su momento, de los nuevos medios de comunicación y con la rigurosa intención de no especular sobre situaciones futuras. En contra partida, creo que esta postura posiblemente limite su exposición y posiblemente distorsione su interpretación de dichos nuevos medios.
En su última reflexión sobre el mito de la interactividad nos comenta las tendencias de diferentes medios. En la moda y en el cine, se nos sugiere que nos identifiquemos y nos comparemos corporalmente. En los medios interactivos, mediante “… una asociación programada de antemano y de existencia objetiva”, nos sugiere que nos identifiquemos con la estructura mental de otras personas.
A nivel de navegación podría entenderse como correcta esta interpretación, aunque personalmente considero que la principal diferencia a nivel de interactividad en los nuevos medios de comunicación, radica en la libertad y capacidad de los usuarios para generar contenidos y para manipular los propios medios.
Dos nuevos principios añadidos a los definidos por Manovich
Siguiendo la idea de Manovich de no plantear los principios de los nuevos medios de comunicación como axiomas inapelables de la nueva cultura, me atrevería a sugerir dos nuevos principios derivados, considerando desde mi punto de vista, imprescindibles para la comprensión de nuestra nueva cultura.
El principio de interactividad de los nuevos medios de comunicación
Me considero defensor del principio de interactividad, ya que los nuevos medios con su acción participativa desembocan en una revolución social, económica y política.
En la actualidad nos vemos inmersos en una revolución social gracias a infinidad de redes y acciones sociales, en una revolución económica por su carácter comercial y de consumo y por la posibilidad de un marketing totalmente personalizado, y los nuevos medios están siendo y esperemos que continúen siendo, precursores de movimientos y revoluciones políticas.
Los nuevos medios desembocan en una realidad social participativa, un sano consumismo cultural de información y contenidos, un posible equilibrio entre la igualdad de oportunidades y un teórico acceso libre al conocimiento por parte de todos los usuarios.
Los nuevos medios están siendo y han sido impulsores de revoluciones políticas y de levantamientos sociales.
«Internet, como utopía virtual y canal de interconexión, es la propulsora de una comunicación limpia sin interferencias ni censuras.»
Internet, como utopía virtual y canal de interconexión, es la propulsora de una comunicación limpia sin interferencias ni censuras. De ahí que países más totalitarios restrinjan su acceso y uso.
El principio de universalidad de los nuevos medios de comunicación
Añadiría otro nuevo principio, el de universalidad, donde los nuevos medios se han de hacer y se hacen accesibles a todo el mundo.
Con la aplicación de los cinco principios definidos por Lev Manovich, los nuevos medios traspasan fronteras políticas, lingüísticas, económicas y físicas. Se conectan todas las culturas y se globaliza el mundo en el mejor sentido del concepto.
Hasta hace poco, la cultura sólo era accesible a unos pocos privilegiados vinculados a la iglesia, al poder o al dinero. En la actualidad, todo este conocimiento y todas estas culturas se hacen accesible a la totalidad de las sociedades.
Conclusión y nueva definición de los nuevos medios de comunicación
Como conclusión, a pesar de que podríamos considerar los nuevos medios como una evolución de los medios analógicos tales como el cine o la fotografía, cabría remarcar la clara convicción de que nos encontramos frente a unos nuevos medios de comunicación por el mero hecho de cómo, a quién y a cuantos comunican.
Los nuevos medios siguen siendo nuevos, debido a que tanto éstos como su lenguaje se encuentran en continuo desarrollo y en una continua evolución.
Personalmente entiendo los nuevos medios de comunicación como:
- La informatización de la cultura
- Un soporte multimedia para una cultura universal participativa
Dicho artículos son impresiones y reflexiones personales sobre el libro “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación” de Lev Manovich.
De la intrepretación y análisis del libro.

“El lenguaje de los nuevos medios de comunicación”
LEV MANOVICH
Ed. Paidós Comunicación 163
http://manovich.net/